Lecturas

martes, 18 de marzo de 2025

Dinero 3.0: Cómo un Token de Participación Podría Redefinir el Consumo y la Economía Digital

La función del uso/consumo representa un valor crucial para cualquier entorno, plataforma de servicios o sistema económico. Sin embargo, paradójicamente el valor de esta función no tiene agencia real en el presente. De manera natural se le reconoce valor a los productos, al proceso de producirlos, o al medio de cambio, -el dinero-,pero la acción/interacción en el mercado, el acto que activa su funcionamiento, no genera valor para su ejecutor.

En un momento en que la productividad se dispara especialmente por acción de la alta tecnología y la oferta de bienes y servicios crece exponencialmente, se viene registrando una ostensible reducción en la generación de ingresos para la gente. Las posibilidades de acceso a salario u otras formas de ingreso se reducen crecientemente. Según fuentes oficiales dos de cada tres personas en economías emergentes circunscriben su vida económica al rededor de lo que se denomina necesidades básicas, con una participación disminuida y limitada en el consumo de bienes y servicios medios o altos.

Token de Participación

En este escenario, proponer la idea de un "token de participación" como valor real para todo usuario/consumidor podría resultar disrruptivo. Una modalidad de dinero 3.0 que exprese el valor de la acción/participación en el mercado.** Un elemento financiero que se genera para el usuario por interacción con el sistema económico. Token de valor que estaría restringido a consumo de productos/servicios de "necesidades básicas". Este token tendría una doble función, a saber:

  1. Redituar la participación y la interacción de la gente con el sistema.

  2. Generar un ecosistema financiero complementario al convencional.

Un Ecosistema Financiero Complementario

Participar e interactuar en el mercado supondría generar valor, un valor tangible y real para su ejecutor. Esto desencadenaría un ecosistema financiero por sí mismo, pero uno funcional y complementario al mercado convencional. Este ecosistema tokenizado permitiría que inmensos sectores de la población potencien su participación en el mercado y consecuentemente se consolidarían nuevas industrias de productos/servicios para el consumo básico. A la vez que el consumo de bienes y servicios de nivel medio y altos se vería incrementado debido a que se liberaría dinero para transacciones de medio y alto consumo. Así, la dinámica económica se expresaría en:

Tokens para consumo básico, dinero para consumo de medio y alto estándar.

Beneficios y Funcionamiento

El concepto clave es monetizar la participación del sistema. Cada vez que un usuario interactúa con el sistema o consume productos y servicios, genera valor para el ecosistema y el mercado en general; y sobre todo para sí mismo.

Cada acceso, uso, activación o interacción en cualquier plataforma o entorno comercial generaría una cantidad determinada en una billetera de tokens en la cuenta digital o App móvil del usuario. Estos tokens serían valor monetario o tokens de consumo en las cadenas de tiendas y expendios registrados en el ecosistema. Los tokens podrían ser intercambiados por dinero estándard, fiduciario bajo ciertas condiciones.

#Impacto y Beneficios ###

  1. Consumidor: Las personas dispondrían de un soporte económico real y efectivo por el simple hecho de tomar parte en el sistema, a la vez que se vería incentivado para incrementar dicha participación.

  2. Ecosistema Digital: Todas las formas de comercio e interacción digital recibirían un flujo expansivo de interacciones por compra, venta o toda forma de prestación de servicios.

  3. Tecnología: La tecnología sería la estrella, la protagonista de la historia, al constituirse como el factor desencadenador de inesperados flujos de interacción digital y de todo un ecosistema de valor.

Conclusión

Esta propuesta supera el paradigma de "capital humano" que convierte a las personas en elementos supletorios, en sucedáneos del valor, para situar en su acción personal y directa el factor generador de valor. Este enfoque beneficia directamente a la persona/usuario/consumidor y simultáneamente se potencia el mercado y el sistema en su conjunto.

Volver al INicio

domingo, 16 de marzo de 2025

ACCESSIBILITY TAGGING: Marcando puntos críticos para usuarios con discapacidad sensorial

La aplicación Apple Maps ofrece algunas características interesantes para la accesibilidad, como las descripciones por voz durante el trayecto o las indicaciones giro a giro para el usuario con discapacidad visual. Sin embargo, acaso no sean del todo suficientes para abordar la diversidad y complejidad de los desafíos de accesibilidad en el entorno urbano.

Desafíos de Accesibilidad Urbana

Los desafíos de accesibilidad en entornos urbanos son variados y complejos. Actualmente, no existen aplicaciones que ofrezcan una cartografía urbana detallada con puntos de riesgo para la circulación accesible de usuarios de dispositivos móviles. ¿No sería transformador contar con una herramienta que identifique y marque estos puntos críticos de accesibilidad?

Sistema de Marcación de Puntos Críticos

Imaginemos un sistema innovador de marcación de puntos críticos de accesibilidad integrado en Apple Maps. Esta capa de accesibilidad podría ser generada mediante una combinación creativa entre ciudadanos conscientes y herramientas de inteligencia artificial (IA). ¿Cómo impactaría esto en la vida diaria de los usuarios con discapacidad sensorial?

Experiencia Accesible

Esta capa de accesibilidad se mostraría en una sección fácilmente desplegable por el usuario de VoiceOver. Aquí, se visualizarían los puntos críticos de accesibilidad en la ruta o zonas seleccionadas. De esta manera, el usuario con discapacidad visual podría:

  • Elegir/Evitar/Modificar la Ruta** para tomar decisiones informadas sobre su trayecto.

  • Compartir y Actualizar el Estado de Accesibilidad para Informar a otros usuarios sobre la accesibilidad actual de dicha ruta.

  • Socializar la Experiencia**: Compartir sus experiencias en redes sociales o con autoridades municipales para promover mejoras en la accesibilidad urbana.

Hacia una Ciudad más Inclusiva

Integrar un sistema de marcación de puntos críticos de accesibilidad en una App de mapas no solo mejoraría la experiencia de los usuarios con discapacidades, sino que también fomentaría una cultura de inclusión y conciencia en la comunidad. ¿Estamos listos para dar este paso hacia una ciudad más accesible para todos? Sería deseable y dado los desarrollos recientes en IA, creemos que sería altamente alcanzable.

Volver al INicio

miércoles, 22 de enero de 2025

TESTIMONIO DE ESCRITOR: Vivir los incendios de Los Ángeles 2025

Luis Panini

El escritor Luis Panini, nexicano que reside por casi dos décadas en la ciudad de Los Angeles, publica uno de los testimonios más duros y conmovedores de lo vivido en días recientes, de incendios en la ciudad del estado de California.

Dejamos aquí el texto tomado de su perfil en Facebook:

"Quiero agradecer profundamente a quienes me han contactado por lo que ha sucedido y sigue sucediendo en la ciudad de Los Ángeles. Tan pronto me sea posible responderé cada uno de sus mensajes. Sigo nervioso, pero un poco menos que antes (básicamente soy el perrito de la imagen). También algo triste porque durante los últimos días tuve que fragmentar una buena parte de mi biblioteca y desperdigarla en casas de amigos y almacenes en diversos puntos de la ciudad. Ha sido una semana de pesadilla, pero finalmente el día de hoy pude relajarme un poco tras ver que la situación comienza a mejorar, aunque se supone que el regreso de los vientos de Santa Ana mañana y el martes podría empeorar el estado actual de los incendios.

Como algunos de ustedes saben, desde el martes comenzó una serie de eventos catastróficos que me ha quitado el sueño (apenas he dormido desde entonces). Vivo en un área de topografía muy caprichosa y los vientos de Santa Ana, a los que ya estoy acostumbrado, este año llegaron con una furia que no se había visto desde hace décadas, razón por la que los primeros incendios arrasaron con cientos de hogares en cuestión de minutos. Las casas de mis vecinos sufrieron daños debido a los vientos, pero afortunadamente la mía no (sólo el jardín luce como una zona de guerra y me tomará un par de semanas limpiarlo, pero a diferencia de miles de familias, aún tengo casa y jardín y estoy agradecido por ello, porque no puedo ni imaginar la angustia, el dolor y el desconcierto que todas esas personas sienten tras perderlo todo).

Un día después de los vientos de Santa Ana comenzaron a brotar varios incendios forestales en la ciudad. Sé que en la cobertura internacional sólo se mencionan los incendios llamados Pacific Palisades y Eaton, pero hubo más, dos de ellos muy cerca de donde vivo, uno a medio kilómetro de distancia que me mantuvo apanicado después de recibir la orden de evacuación el miércoles en la noche. Vi a mis vecinos abandonando sus casas mientras yo preparaba todo para transportar a mi gatita (Jacinta) y elegía unos cuantos libros antes de salir, creyendo que días después, cuando las autoridades me lo permitieran, regresaría a una casa convertida en cenizas. Afortunadamente lograron controlar esos incendios y no tuve que irme, pero el de Pacific Palisades seguía avanzando rápidamente en mi dirección. Fue angustiante ver cómo las áreas de evacuación obligatoria continuaban acercándose a mi zona, incluso el día de ayer. El jueves la situación lucía tan desalentadora que durante el viernes y sábado me dediqué a salvaguardar unas cuantas pertenencias (sólo libros, a quién engaño), corriendo todo el día y toda la noche a diversas partes de la ciudad ubicadas en zonas que estuvieran relativamente fuera de peligro.

Antes me molestaba el ruido que hacen los helicópteros, pero durante esta semana, en que no han parado de sobrevolar mi zona día y noche, he aprendido a adorar ese ruido, uno que me provoca angustia y me procura calma a partes iguales. Y siento tanto agradecimiento hacia todo el equipo de bomberos de la ciudad y de aquellos que han venido a ayudar de otras partes, incluyendo México, pues son ellos quienes han logrado controlar, y en muchos casos detener, las partes del incendio que amenazaban zonas residenciales y con ello evitar que la tragedia siga extendiéndose. Si todo va bien, dentro de una o dos semanas me dedicaré a recuperar esa parte de mi biblioteca que no está conmigo.

Pero me cuesta tanto trabajo creer que muchas de las zonas que visitaba ya no existen. Restaurantes en los que comí, comercios que visité, obras emblemáticas de arquitectura que ya no podré recorrer o siquiera ver mientras manejo por ese rumbo. Muchos me han dicho “salte de ahí”, pero desconocen lo hechizante y hermosa que es esta ciudad. Cuando Los Ángeles te atrapa, es difícil que te suelte. Dentro de unos meses cumpliré 20 años viviendo aquí, es una ciudad fabulosa y sigue siéndolo, a pesar de sus deslaves, de su actividad sísmica constante (a la que terminas acostumbrándote y casi no le prestas atención), de sus sequías, de su alto costo de vida, de las calles cerradas porque están filmando escenas de cierta película o serie de televisión, de sus incendios forestales masivos cada vez más frecuentes. Con todo eso Los Ángeles sigue siendo una ciudad única, irrepetible, que no guarda parecido con ninguna otra y por eso no me quiero ir de aquí, al menos no de forma permanente. Aunque ha lucido en pantallas como una especie de estampa apocalíptica en los últimos días, sigo pensando que Los Ángeles es un paraíso terrenal y me siento muy afortunado de vivir aquí."

Volver al INicio

Collar rastreador de perros con conexión satelital

Satellai

una empresa dedicada al tracking por satélite, ha presentado un collar rastreador para mascotas que sigue a tu perro vía satélite y permite monitorear su situación con ayuda de IA.

El curioso ingenio tecnológico está diseñado para procurarle a los dueños un contro y seguimiento fiable de sus mascotas en entornos abiertos y eventualmente sin cobertura.

Rastreo sin LTE y la IA

El dispositivo se conecta a satélites para mostrar la ubicación del perro aunque estés en zonas remotas sin cobertura celular.

El sistema Incluye un arnés con paneles solares que recargan el rastreador mientras el perro se mueve o descansa. La app analiza los datos del collar y ofrece consejos de entrenamiento y cuidados, adaptados al comportamiento y la condición física del perro.

Una de las funcionalidades más interesantes de la IA en este sistema es la posibilidad configurar “vallas virtuales” y avisos para evitar que el perro se acerque a zonas peligrosas o ladre en exceso.

Volver al INicio

jueves, 26 de diciembre de 2024

Mis Lecturas de 2024

Lucio Suárez

En la última recta del año consigno un compilado de las lecturas de este 2024, año un tanto ingrato. Más no ficción que novelas o cuentos, y más anglosajones que hispanos. En cualquier caso, aunque quisiéramos incluir a todos nos ceñiremos a 20 para mantener un número redondo. No incluimos las lecturas en curso, que dado los escasos días ya no podremos terminar.

Aquí la lista de títulos leídos en 2024:

1.-Ciudad de los sueños – Don Winslow

Desde hace una década y media sigo las novelas de Winslow, especialmente su saga del Cartel. En este caso en Ciudad de los sueños, segundo título de esta saga, Ciudad en llamas, Winslow nos propone una historia, aunque siempre ligada al tema de mafias norteamericanas, anclada en este caso en el mundo de la migración irlandesa y sus fuertes vínculos con la italiana. Danny Ryan, el personaje principal, tras haber escapado con su pequeño niño de Providence, en la costa este del país, recorrerá el camino hacia la costa oeste, en California, para encontrar una nueva oportunidad. La pluma de Don Winslow va construyendo escenarios y situaciones siempre al filo del vértigo y la acción violenta. Para quienes gustan de las historias de mafias, de las carreteras norteamericanas y las fugas inesperadas para salvar la vida, esta saga es una buena opción.

2.- Viajes con Charley - John Steinbeck

Un gran libro, una especie de crónica de viajes en la que el autor de Las uvas de la ira nos invita a un recorrido entrañable en compañía de su can de origen francés, Charley. El viaje se inicia en Nueva York, ciudad de residencia del escritor, que se dirige al norte para luego atravesar varios estados hacia la costa oeste, mientras va describiendo sus días, los encuentros en el camino y las peripecias para sobrellevar el viaje en una caravana adaptada y muy llamativa para sus distintos compañeros de viaje.

Es un buen libro para conocer el Estados Unidos de los años 50’s del siglo XX. Uno tiene la sensación de participar del viaje, del panorama visual, pues Steinbeck es muy visual en sus descripciones. Muy interesante el contacto que el escritor tendrá con el desierto, que es acaso lo que más le impresione entre las distintas cosas que lo conmoverá durante el recorrido. Muy aconsejable para quienes gustan del género del road movie y los libros de viajes.

3.- ELENA YPARRAGUIRRE: La mirada de la número tres – Antonio Zapata

El istoriador peruano aborda un tema altamente sensible sobre todo en Perú, el tema del movimiento subversivo Sendero Luminoso. Aquí, desde la perspectiva de la líder del movimiento, Elena Iparraguirre.

El autor explica el contexto de la concepción del libro y las motivaciones que lo llevaron a confeccionar este texto. El Libro describe los momentos cruciales de la vida de la líder senderista, sus coqueteos iniciales con la izquierda radical a inicios de los años 70’s, su primer encuentro con el líder fundador Abimael Guzmán y su posterior ascenso al interior del movimiento.

Un texto interesante sobre todo para considerar aspectos de poco acceso en los medios oficiales y que permite hacerse una idea aproximada del contexto en el que se gestó uno de los momentos más delicados de la historia peruana.

4.- El Siglo De La Maquina De Escribir - Martyn Lyons

Una mas que interesante historia de uno de los instrumentos capitales de la modernidad de los últimos dos siglos.

El libro arranca con referencia a los primeros desarrollos de lo que llegará a ser la máquina de escribir tal cual se conoció en todo el mundo, su acceso a la comercialización y los vaivenes tanto para sus inventores como para sus usuarios.

Es una mirada peculiar pero muy profunda sobre las condiciones en las que se perfilaron las sociedades modernas, a partir de la gestión de información por un instrumento tan decisivo como ha sido la máquina de escribir, pasando por las pruebas de ensayo y error como las curiosas configuraciones del teclado, que ahora conocemos con la denominación de qwerty y sobre como pudo tener otra distinta, y así, cientos y cientos de detalles y datos curiosos de esta herramienta del hombre contemporáneo.

5.- Torrentes En Pugna: Mario Vargas Llosa Y Miguel Gutierrez - Abelardo Sánchez León

Este libro publicado en 2023 era un libro que por gravedad tenía que ser escrito tarde o temprano en el Perú. Se trata de un acercamiento entre comparativo y relacionante de dos obras importantes para la literatura peruana y acaso latinoamericana. Mario Vargas Llosa no requeriría mayor presentación, Miguel Gutiérrez, por su parte, requiere mas difusión.

Pero de alguna forma se trata de dos vertientes, dos torrentes como sugiere el propio título, situados en los extremos del espectro ideológico. Y aunque Miguel Gutiérrez nunca se cortó en señalar la trascendencia y valía de la obra de Vargas llosa, en el sentido inverso nunca se ha tenido ninguna alusión a la obra de Gutiérrez por parte del autor de La guerra del fin del mundo. Aunque personalmente yo diría que la lista de personalidades que desfilan en el ensayo autobiográfico El pez en el agua de Vargas Llosa es sospechosamente parecida a la que se muestra en el ensayo La generación del 50 de Miguel Gutiérrez, que apareció con casi cinco años de anticipación, que casi diría que Vargas Llosa se inspiró en el ensayo de Gutiérrez, por lo menos en su referencia a tales figuras, entre ellas, Quijano, Macera, Ribeyro, etc.

Consideramos un buen repaso de lo más interesante de la literatura peruana reciente y que merece recorrer sus páginas sin preconceptos.

6.- El cartel – Don Winslow

Esta sería nuestra tercera relectura de la novela que da nombre a la saga más conocida de Don Winslow. Continuación de la primera, El poder del perro, esta historia completa el contexto entre histórico y social de la égida del narco mexicano y su impacto especialmente entre los sectores de seguridad de los EEUU.

El cruce de líneas narrativas, el extraordinario conocimiento de la cultura mexicana por Winslow, y las incesantes dosis de tragedia de sus historias nos deja al final una especie de vacío para luego volver al mundo con ganas de vivirlo más intensamente.

Gran historia, gran libro y gran prosa del escritor norteamericano de quien esperamos seguir disfrutando más ficciones de estas dimensiones.

7.- Las Cartas Del Boom - Editorial: ALFAGUARA

Un más que interesante libro con aún más interesante intercambio de correspondencia entre cuatro de los principales representantes de lo que se dio en llamar como “El boom latinoamericano”. Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes dialogan, dudan, reniegan, se entusiasman, se decepcionan, se sueltan chismes, se reprochan más o menos veladamente, se esperanzan y hasta se envidian en no pocos momentos.

Jugosa experiencia para los amantes y degustadores de la novela latinoamericana de los años 60’s en adelante.

Es una recopilación de las cartas más significativas que se intercambiaron estos titanes de las letras entre finales de los años 50’s y bien entrados los 80’s. Acertada decisión editorial por parte de Alfawara que debería continuar con nuevos autores, miembros o no de aquel Boom.

8.- El Zar Olvidado - Ángela Rodicio

Es uno de esos ejercicios de historia que entretienen más que aporten. La autora propone una mirada casi personificada en la figura del hermano menor del Zar, Miguel Romanov.

A partir de la figura y las circunstancias de este, casi desconocido, miembro de los Romanov en las vísperas de la Revolución de octubre, se teje una descripción del panorama social y político de la Rusia pre soviética.

Momentos cruciales en los que esteespecie de Dandy aristocrático se encontró ante la situación más dramática de la dinastía Romanov, la de posibilitar una república o la de mantener la continuidad de la gran Madre Rusia como era desde el siglo IX, pero que terminó colapsando ante la marea o el cataclismo bolchevique.

9.- El Enigma Del Oficio - Guillermo Schavelzon

Un texto nutricio, especialmente para quienes se deleitan, nos deleitamos, diría, con datos sueltos, anécdotas y hasta chismes de corte literarios. Schavelzon nos descubre sus inicios como editor, su periplo por casi toda Latinoamérica, su contacto con los más grandes representantes de las letras del continente, entre ellos Roa Bastos, Rulfo, Benedetti, Piglia, así como Elena Poniatowska o García Márquez.

Un obligado itinerario para quien desee conocer y comprender el proceso de la creación y la edición en la segunda mitad del siglo XX.

10.- Pequeñas infidencias – Beto Ortiz

Acaso un libro menor, entre lo publicado por el periodista peruano Beto Ortiz, este libro breve consigna el epistolario electrónico, una sucesión de correos electrónicos entre el autor y varios otros periodistas y/o personajes del medio limeño.

Tal vez lo más interesante es su intercambio con Jaime Bayly con quien por entonces, finales de la primera década de este siglo, aún mantenía comunicación. Chismes, maledicencias, o como se lo llama por estos lares, “rajes”, y especialmente muchas infidencias.

No es un libro muy cuidado, está cargado de muchas referencias locales que eventualmente podrían descolocar a un lector no peruano. Y poco más sobre este título.

11.- Operacion Masacre Rodolfo Walsh

Probablemente el libro más representativo del escritor argentino, Operación masacre es una especie de crónica, documental o docuficción literaria, que relata con mucha solvencia los aciagos acontecimientos que tuvo lugar en 1956 en las afueras de Buenos Aires por parte de la dictadura vigente por esos años.

Walsh hace gala de sus capacidades narrativas, de suspenso pero también de periodista.

Una historia, como muchas otras en Latinoamérica, tan preñada de tragedias, pero que en la pluma de Walsh alcanza momentos de resonancia literaria por la prosa desplegada con notable maestría.

12.- Maniac - Benjamin Labatut

Texto ambicioso como pocos del chileno Labatut en el que se traza un recorrido desorbitado del pensamiento y la ciencias modernas. Una historia que gravita alrededor de la figura del físico húngaro Von Neumann pero que traspasa virtualmente el siglo XX para llegar al XXi y mostrarnos con no poca neurosis las amenazas de la ciencia y la técnica. Una amenaza que va desde los desarrollos de la bomba atómica hasta la actual insurgencia de la inteligencia artificial.

Desbocada, alucinante, pero necesaria la historia que nos llega con Maniac, cuyo estilo nos ha dejado resonancias de Bolaño y un poco también de Volpi. Totalmente recomendada.

13.- Tia Buena – Alberto Olmos

Este es de esos libros que además de dejarte en un punto distinto al que empezaste, entretiene más de lo esperable. Se trata de un texto entre reflexivo, analítico pero también anecdótico, sobre la inercia femenina por poner su cuerpo o su estética en el centro de sus interacciones.

El español Olmos, con ese cinismo literario que lo caracteriza, va mostrando o podríamos decir, desnudando las manías sexoestéticas de sus amigas, conocidas e incluso parejas.

Consideramos de especial interés precisamente en tiempos en que las propias mujeres reclaman no ser tomadas como objetos, como productos o artefactos sexuales. Y el título no puede ser más provocador, que en peruano podríamos traducir, no sin elinescapable recurso machista, como “hembra rica”.

14.- La Supervivencia De Los Mas Ricos - Douglas Rushkoff

Un más que sorprendente texto de este autor norteamericano comprometido con los efectos de las tecnologías digitales desde los años 90’s.

Es una recopilación de artículos o ensayos breves que van desde simples nociones sobre el valor de las tecnologías hasta descripciones de refugios con alta tecnología para clientes ricos, en el que Rushkoff describe, cuestiona y hasta denuncia esa creciente filosofía de corte survivalista, muy en ascenso en la sociedad norteamericana actual, que con el añadido digital empieza a adquirir peligrosas proporciones entre sus capas más privilegiadas. Libro totalmente recomendado.

15.- Desgracia – J. M. Coetzee

Un texto de notable factura del novelista sudafricano John Maxwell Coetzee que nos dejó con un especie de melancolía contemporánea.

Se trata de una historia algo divertida, con un profesor universitario de pocos escrúpulos con personajes del sexo opuesto, pero que a medida que avanza la trama se descubrirá golpeado por la realidad, especialmente en el medio en el que eligió vivir su hija.

Con gran dominio de la prosa, el autor va mostrando momentos de extrema sensibilidad aunque sin llegar a escenas explícitas. El autor de Esperando a los bárbaros no necesita ser escatológico para mostrar la crudeza de las relaciones humanas en el periodo post apartheid de la sociedad sudafricana. Buen texto, excelente prosa en suma, gran libro.

16.- Morrissey-Marr La alianza rota – Johnny Rogan

Una de las más detalladas biografías de músicos que pueda encontrarse. Johnny Rogan, un fan de The Smith, decide recorrer y profundizar en el misterio de ese volcánico dúo de genios que fueron la base de la banda de Manchester a inicio de los años 80’s.

El libro empieza con un marco histórico de la irlanda del siglo XIX, donde arrancan las respectivas estirpes de los Morrissey y los Maher, que luego el guitarra de los Smith cambiaría por Marr.

El texto incluye una más que interesante colección de fotos de los primeros años de la banda y de alguno de sus antepasados.

Especialmente de interés resulta el itinerario musical de los miembros de la banda, pero también de los diferendos legales que luego impactaría en la amistad de los cuatro de Manchester. Gran liro, muy recomendado sobre todo para quienes gustan del rock británico.

17.- Mindf Ck – Christopher Wylie

Úno de los títulos más intensos del año. Mindf Ck es un testimonio bastante acucioso y autocrítco del canadiense, experto en informática, Christopher Wylie que cuenta aspectos inquietantes de ese andamiaje perverso que se conoció en 2019 como el escándalo de “Cambridge Analítica”.

El autor describe su acceso y ascenso en el mundo de la informática y especialmente su aplicación en campañas políticas, como fue con Barak Obama en 2008.

Describe cómo luego será convocado en Londres a colaborar con extraños equipos que tendrán ingerencia en procesos electorales en diversas regiones del ore, como en Trinidad y Tobago, en áfrica, en Egipto, hasta finalmente recalar nuevamente en EEUU, para las elecciones presidenciales de 2016,

Un texto muy interesante para comprender el teje y maneje de las redes sociales en el presente y cómo en manos de sectores con escaso escrúpulos puede convertirse en auténticas amenazas a la democracia y la seguridad de los países. Gran texto, altamente recomendado.

18.- La guerra de los chips – Chris Miller

Este es otro extenso libro sobre alta tecnología, esta vez, sobre el desarrollo de los famosos superconductores, la base misma de la actual infraestructura de todo lo electrónico en el mundo contemporáneo.

Haciendo gala de gran documentación y rigor técnico, Miller repasa los momentos decisivos que definieron el surgimiento de la era electrónica, desde la famosa conferencia de verano en Dartmouth en 1956 hasta la reciente crisis comercial de Intel, pasando por el surgimiento de lo que luego se conocería como Silicon Valley, incluyendo el nacimiento de varias de las grandes tecnológicas, la carrera espacial, la ola japonesa así como la posterior llegada de Taiwan y finalmente de China, a la disputa por la primacía tecnológica.

Una gran oportunidad para conocer el actual estado de la cuestión de la alta electrónica y sus posibles itinerarios futuros.

19.- En Cuerpo Y En Lo Otro – David Foster Wallace

Acaso una de las lecturas más estimulantes del año. La prosa de Foster Wallace es muy probablemente de las más densas y desafiantes que podríamos encontrar en la literatura norteamericana y acaso del mundo.

Una relación de mini ensayos, o como el conocido erudito peruano Marco Aurelio Denegri solía nombrar, ensayículos sobre diversod temas que van desde el tenis profesional hasta un enfoque biográfico sobre Borges, pasando por la narrativa en relación con la televisión, la filosofía de Wittgenstein a propósito de una novela de Markson o ciertas tendencias en la terminología especializada, etc.

Textos de alta calidad y una mirada sin contemplaciones el que nos regala David Foster Wallace en extraordinaria colección titulada En cuerpo y en lo otro. Libro más que recomendado.

20.- Más allá de la Web Semántica - Vladan Devedzic

Aunque se trata de un libro más bien técnico, muy especializado, lo consigno aquí por el enfoque y la apertura a un mundo de conocimientos muy actual pero al mismo tiempo bastante cerrado al común.

El texto aborda el ámbito de las ontoogías semánticas, herramienta conceptual que permite ordenar y estructurar las cosas del mundo, fundamentalmente para algo decisivo en la era de la información, a saber, conectar el mundo de los humanos con el mundo de las máquinas, a medida que la informática van formando parte cada vez mas de la experiencia humana.

Volver al INicio

sábado, 14 de diciembre de 2024

La Biblioteca de Alejandría: Un Faro del Conocimiento en la Antigüedad

La Biblioteca de Alejandría, fundada en el siglo III a.C. durante el reinado de Ptolomeo II, fue una de las instituciones culturales más importantes y prestigiosas de la Antigüedad. Situada en la ciudad de Alejandría, Egipto, este vasto complejo de edificios albergaba una inmensa colección de manuscritos, convirtiéndola en el centro intelectual más destacado del mundo helenístico.

Volver al INicio

jueves, 21 de noviembre de 2024

Diseñando Experiencias Accesibles para Todos

Accesibilidad

A pesar de los avances en las normativas y prescripciones para asegurar la accesibilidad en entornos digitales, en realidades como la peruana todavía resulta cuesta arriba conseguir que las entidades e instituciones oficiales incorporen enfoques realmente inclusivos y de diseño universal en sus implementaciones tanto físicas como digitales. En la teoría del diseño de entornos digitales, y en particular de lo que se denomina UX, User experience, enfatiza la importancia de diseñar experiencias accesibles para todos los usuarios, incluyendo a las personas con discapacidades.

Diversidad de Uso por sobre el Altruismo

Un principio crucial en este punto es tener claro que la accesibilidad no es o no tendría que ser una cuestión de altruismo, sino un reconocimiento de que diferentes personas tienen diferentes necesidades, un concepto fundamental tanto para la experiencia de usuario (UX) como para la noción misma de servicio o de negocio.

La accesibilidad beneficia a todos

Un excelente ejemplo que podría tomarse en este punto sería el caso de las rampas en las aceras, diseñadas inicialmente para personas en sillas de ruedas, pero que también benefician a ciclistas, a padres con cochecitos para bebés, a repartidores a domicilio o incluso a simples usuarios de patines opatinetas. Cuando se mejora la accesibilidad para usuarios con discapacidades, se mejora la experiencia para todos. Comprender esto puede aportarnos una noción rectora para asegurar que más personas puedan acceder y disfrutar de nuestros productos o servicios.

La Accesibilidad como Atributo del Mercado

La accesibilidad no tendría que verse como un costo, sino como una oportunidad para aumentar la cuota de mercado. Desatender la accesibilidad equivale a ignorar un segmento significativo de la población. Adoptar esta noción es dejar atrás la mirada estrecha que por evitar los costos de implementación de la accesibilidad ignoraron los aún más elevados costos de no hacerlo.

####Testear la Accesibilidad mediante usuarios Reales ####

Es clave incluir a usuarios con discapacidades en las pruebas de usabilidad para asegurar una experiencia realmente accesible. Recordar que la accesibilidad es cada vez más necesaria a medida que los nativos digitales de hoy se convertirán en la población envejecida del mañana. Todos merecen una buena experiencia, y la accesibilidad es crucial para garantizarla.

Tomado del libro "Fundamentos de UX para * profesionales no UX" de Edward Stull.

Volver al INicio

domingo, 17 de noviembre de 2024

Los Beatles logran nominación al Grammy con ayuda de la IA

Los Beatles generan sorpresa en los premios Grammy al haber sido nominados gracias a la inteligencia artificial.

La canción "Now and Then" fue nominada a grabación del año y mejor interpretación de rock en los premios Grammy, tras haber sido editada por los dos restantes miembros del grupo.

Origen del demo

La canción surgió de un demo grabado por John Lennon en los años 70, que fue entregado al resto de la banda para ser incluido en The Beatles Anthology en 1995.

Inteligencia Artificial

Paul McCartney y Ringo Starr usaron IA para extraer la voz de Lennon, creando una nueva canción con aportes de McCartney y Starr, y una guitarra de Harrison grabada en 1995.

Última canción

Se dice que "Now and Then" será la última canción de los Beatles, cerrando un capítulo histórico para la banda.

Volver al INicio

domingo, 20 de octubre de 2024

MALAS PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO

Perú Digital

Es frecuente, en nuestro medio, hallar continuamente casos de malas prácticas de accesibilidad a todo nivel en la actuación del sector público, tanto en los ámbitos físicos como en los digitales. Por supuesto, lo relevante de estas prácticas son el impacto real que tendrán en la vida, en el día a día, de los ciudadanos con características de discapacidad.

seguidamente consignamos algunos casos de los que consideramos cruciales de estas malas prácticas en nuestro medio:

1. Reducir la Noción de Accesibilidad

Un dato contundente del desfase que experimenta el tratamiento de la accesibilidad en el medio peruano es la reducción de las políticas y acciones a las medidas de accesibilidad enfocadas al perfil de discapacidad física, pasando por alto las necesidades de los ciudadanos con discapacidades sensoriales. Un indicador significativo pero igualmente grave de esta mala práctica es que, por ejemplo, el equipo de Fiscalización del propio Conadis no dispone de expertos en accesibilidad digital entre sus fiscalizadores.

2. Desconocimiento de las Normativas de Accesibilidad

Ignorar o no estar al tanto de las normativas y estándares de accesibilidad, como las WCAG como las propias Directrices de Accesibilidad CIDESI, suele llevar a la implementación de políticas que no cumplen con los perfiles y requisitos mínimos de inclusión que señala la normativa peruana.

3. Desestimar la Especialización en Accesibilidad

Al hilo de lo anterior, un serio caso de malas prácticas en el sector público peruano es que al momento de incorporar profesionales en sus equipos, no exigen, no se solicita especialistas con conocimientos y experiencia en accesibilidad. Para el caso de la accesibilidad digital, dejan en vacío este requisito, vacío que luego intentarán parchar, mediante apaños técnicos de mala calidad, googleando o recogiendo sin método casos o experiencias ajenas para insertarlas en sus implementaciones cara al público. Todo lo cual, redunda en las barreras que luego experimentarán los usuarios con perfil de discapacidad sensorial.

4. Consultas públicas como Sustitutas de Procedimientos técnicos **

Una práctica muy difundida entre los decisores de políticas públicas en materia de accesibilidad consiste en limitarse a recoger las recomendaciones de usuarios, que en efecto están señaladas en las normativas de la Ley 29973, pero que mal aplicadas terminan afectando su alcance e impacto más que beneficiando. Vale decir, las consultas a la sociedad civil es una medida que puede permitir validar el impacto de los cambios o mejoras, pero en ningún caso son ni podrían funcionar como prescripciones técnicas para ser introducidas como pautas o directrices. Esto es, las consultas públicas a la sociedad civil en materia de accesibilidad, física o digital, no pueden sustituir la aplicación de los estándares y normativas nacionales así como internacionales.

5. No Promover la Innovación

Desestimar la importancia de adoptar procedimientos o soluciones técnicas innovadoras que faciliten la accesibilidad puede limitar las oportunidades de inclusión, tanto en elámbito físico como en el digital. Un ejemplo de esto puede encontrarse en las políticas públicas implementadas por la Biblioteca Nacional del Perú, cuya actuación en materia de accesibilidad e inclusión se ha reducido a disponer de una "sala para ciegos" en su sede pública del centro de la ciudad, dejando en vacío el resto de sus sedes, donde también se ofrece atención a público.

6. No Priorizar la Inclusión Digital en la Agenda Pública

No considerar la inclusión digital como una prioridad en la agenda pública comporta inevitablemente un perjuicio para las opciones de inclusión real a vastos sectores de la población de personas con discapacidad. Por término general, prácticas como estas siempre conducirán a que se ignoren las necesidades de las personas con discapacidad en el desarrollo y la implementación de políticas concretas de accesibilidad e inclusión digital.

Conclusiones

Estas malas prácticas pueden obstaculizar significativamente los esfuerzos para lograr una inclusión efectiva para las personas con discapacidad. Será, por tanto, fundamental que los funcionarios y decisores de políticas públicas adopten un enfoque más proactivo y colaborativo para abordar estas cuestiones y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso en condiciones de igualdad a los espacios o recintos públicos y a la información.

Volver al INicio

viernes, 11 de octubre de 2024

La Wikipedia toma medidas contra las adulteraciones de la Inteligencia Artificial

WikiProject AI Cleanup

En medio de las euforias y como no, las paranoias por el crecimiento explosivo de la IA, y según algunos la inminente AGI, la plataforma de referencias enciclopédicas más grande y libre de la Internet, la Wikipedia, también está resintiendo los embates del omnipresente algoritmo.

En un esfuerzo especial por conjurar y prevenir potenciales daños en la calidad de sus contenidos, las cavezas de la famosa plataforma han constituido un especie de comité de filtrado, de limpieza le han llamado ellos, para buscar, identificar, y filtrar todo dato generado mediante IA que pudiera estar adulterando la información ingresada en Wikipedia. Parece una tarea ciclópea sobre todo considerando la vertiginosa tendencia a consagrar todas sus esperanzas de información y conocimientos a la IA por parte de los usuarios en la actualidad.

El grupo de editores conformado por Wikipedia, denominado WikiProject AI Cleanup, se propone combatir el creciente problema del contenido generado por IA sin origen y mal redactado en la plataforma. El objetivo de este equipo es proteger uno de los repositorios de información más grandes del mundo del tipo de información engañosa generada por la IA que está difuminándose en diversos ámbitos de la red, como en las búsquedas de Google, en los libros de Amazon, y hasta en revistas académicas.

Los responsables de Wikipedia dieron a conocer sus perspectivas:

"“Algunos habíamos notado la prevalencia de la escritura antinatural que mostraba signos claros de ser generada por IA, y logramos replicar ‘estilos similares usando ChatGPT". dijo Ilyas Lebleu, miembro fundador de WikiProject AI Cleanup.

Este es solo una muestra de los desafíos en su vertiente perniciosa que la IA y, acaso, su uso social indiscriminado, traerá a iniciativas plausibles y en gran medida confiables como es el caso de Wikipedia. Seguiremos atentos a estos y otros vaivenes provinientes de la inteligencia artificial en sus momentos más expansivos como lo es en la actualidad.

Volver al INicio