La función del uso/consumo representa un valor crucial para cualquier entorno, plataforma de servicios o sistema económico. Sin embargo, paradójicamente el valor de esta función no tiene agencia real en el presente. De manera natural se le reconoce valor a los productos, al proceso de producirlos, o al medio de cambio, -el dinero-,pero la acción/interacción en el mercado, el acto que activa su funcionamiento, no genera valor para su ejecutor.
En un momento en que la productividad se dispara especialmente por acción de la alta tecnología y la oferta de bienes y servicios crece exponencialmente, se viene registrando una ostensible reducción en la generación de ingresos para la gente. Las posibilidades de acceso a salario u otras formas de ingreso se reducen crecientemente. Según fuentes oficiales dos de cada tres personas en economías emergentes circunscriben su vida económica al rededor de lo que se denomina necesidades básicas, con una participación disminuida y limitada en el consumo de bienes y servicios medios o altos.
Token de Participación
En este escenario, proponer la idea de un "token de participación" como valor real para todo usuario/consumidor podría resultar disrruptivo. Una modalidad de dinero 3.0 que exprese el valor de la acción/participación en el mercado.** Un elemento financiero que se genera para el usuario por interacción con el sistema económico. Token de valor que estaría restringido a consumo de productos/servicios de "necesidades básicas". Este token tendría una doble función, a saber:
-
Redituar la participación y la interacción de la gente con el sistema.
-
Generar un ecosistema financiero complementario al convencional.
Un Ecosistema Financiero Complementario
Participar e interactuar en el mercado supondría generar valor, un valor tangible y real para su ejecutor. Esto desencadenaría un ecosistema financiero por sí mismo, pero uno funcional y complementario al mercado convencional. Este ecosistema tokenizado permitiría que inmensos sectores de la población potencien su participación en el mercado y consecuentemente se consolidarían nuevas industrias de productos/servicios para el consumo básico. A la vez que el consumo de bienes y servicios de nivel medio y altos se vería incrementado debido a que se liberaría dinero para transacciones de medio y alto consumo. Así, la dinámica económica se expresaría en:
Tokens para consumo básico, dinero para consumo de medio y alto estándar.
Beneficios y Funcionamiento
El concepto clave es monetizar la participación del sistema. Cada vez que un usuario interactúa con el sistema o consume productos y servicios, genera valor para el ecosistema y el mercado en general; y sobre todo para sí mismo.
Cada acceso, uso, activación o interacción en cualquier plataforma o entorno comercial generaría una cantidad determinada en una billetera de tokens en la cuenta digital o App móvil del usuario. Estos tokens serían valor monetario o tokens de consumo en las cadenas de tiendas y expendios registrados en el ecosistema. Los tokens podrían ser intercambiados por dinero estándard, fiduciario bajo ciertas condiciones.
#Impacto y Beneficios ###
-
Consumidor: Las personas dispondrían de un soporte económico real y efectivo por el simple hecho de tomar parte en el sistema, a la vez que se vería incentivado para incrementar dicha participación.
-
Ecosistema Digital: Todas las formas de comercio e interacción digital recibirían un flujo expansivo de interacciones por compra, venta o toda forma de prestación de servicios.
-
Tecnología: La tecnología sería la estrella, la protagonista de la historia, al constituirse como el factor desencadenador de inesperados flujos de interacción digital y de todo un ecosistema de valor.
Conclusión
Esta propuesta supera el paradigma de "capital humano" que convierte a las personas en elementos supletorios, en sucedáneos del valor, para situar en su acción personal y directa el factor generador de valor. Este enfoque beneficia directamente a la persona/usuario/consumidor y simultáneamente se potencia el mercado y el sistema en su conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario