Cultura Digital

viernes, 4 de octubre de 2024

LA FALACIA DEL REDUCCIONISMO TECNOLÓGICO EN LA ACCESIBILIDAD PARA BIBLIOTECAS

"Vamos a instalar un software"

La incorporación de tecnologías de asistencia en las bibliotecas peruanas, especialmente en el ámbito universitario, ha sido un paso importante hacia la inclusión de usuarios con discapacidad. Sin embargo, es preocupante observar cómo este proceso viene siendo en cierto punto distorsionado por un enfoque reduccionista que privilegia la tecnología por encima de otros componentes esenciales que configuran una auténtica accesibilidad en la biblioteca y que realmente permite garantizar una adecuada atención al usuario con discapacidad.

¿Qué software?, ¿qué equipos?, es la pregunta que suelen lanzar de primeras los responsables de bibliotecas a la hora de abordar el tema de la accesibilidad en sus servicios. El problema reside en el hecho que, en ese “software” o ese “equipo” consagrarán todo el peso de la accesibilidad de la biblioteca, descuidando cualquier otro aspecto que conforma un modelo eficiente de accesibilidad en los servicios de bibliotecas.

Con frecuencia, se concibe a la tecnología como una panacea que, por sí sola, puede resolver todos los desafíos de la accesibilidad. Este enfoque reduccionista y mistificador de la tecnología se manifiesta en la tendencia a priorizar la adquisición de software y hardware, sin considerar otros elementos cruciales como: • Contenidos adaptados, (libros, revistas y todo material de lectura o reproducción).

“quiero adquirir un software”

La simple existencia de un lector de pantalla no garantiza el acceso a la información si los materiales no están digitalizados y adaptados con las etiquetas y descripciones adecuadas. • Procesos inclusivos: Es necesario revisar y adaptar los procesos internos de la biblioteca para asegurar que los usuarios con discapacidad o con limitaciones para la lectura puedan acceder a todos los servicios en igualdad de condiciones. • Formación del personal: Los bibliotecarios deben recibir capacitación especializada para brindar una atención adecuada y personalizada a los usuarios con discapacidad.

Las consecuencias de un enfoque reduccionista

Al centrarse exclusivamente en la tecnología, el servicio de biblioteca se expone al riesgo de descuidar las necesidades reales de los usuarios y, en consecuencia, de disminuir la calidad de los servicios ofrecidos. Por ejemplo, los usuarios de lector de pantalla podrían experimentar dificultades para acceder a un texto digitalizado si no está bien editado, o si las descripciones de las imágenes son insuficientes.

Los orígenes del problema

Este enfoque reduccionista puede atribuirse a diversos factores como la mistificación de la tecnología, y de cierta tecnología en particular, como una marca de lector de pantalla específica, percibida como una solución mágica y autosuficiente que puede ofrecer prestaciones para las que no está diseñada, sin considerar las complejidades inherentes a la experiencia de lectura para una persona ciega. Así mismo, el desconocimiento de las necesidades reales y específicas de lectura para personas con discapacidad sensorial. Los responsables de las bibliotecas en nuestro país suelen carecer de una comprensión profunda de las experiencias y necesidades de las personas con discapacidad, lo que dificulta la implementación de soluciones verdaderamente efectivas.

Para superar este enfoque reduccionista, es necesario adoptar una perspectiva más seria y profesional que integre los elementos realmente concurrentes en la experiencia de lectura por personas con discapacidad. En este entendido, podríamos enumerar algunos componentes como:

• Contenidos: Es clave asegurar que los contenidos sean accesibles en diversos formatos y que estén adaptados a los modelos de acceso al contenido digital.

• Procesos: Los procesos internos de la biblioteca deben ser diseñados y adaptados para facilitar el acceso de todos los usuarios.

• Tecnología: La tecnología debe ser vista como una herramienta que conforma el modelo, como un componente en un modelo integrado para el acceso a los contenidos, bajo la forma de lectura o experiencia de lectura.

• Formación: El personal de la biblioteca tendría que recibir capacitación continua en temas de accesibilidad y atención a usuarios con discapacidades.

En este sentido, , la accesibilidad en las bibliotecas peruanas requiere de un enfoque integral que vaya más allá de la simple noción simplificadora que podríamos resumir en la expresión:

Como se señala en las prescripciones de CIDESI:

"Muchos servicios de lectura, para público con discapacidad visual han sido concebidos desde un aspecto aislado, desde solo uno de los componentes que concurren en la experiencia de lectura accesible, y suelen encontrarse con resultados poco auspiciosos"

Al reconocer y abordar las limitaciones de un enfoque reduccionista ymistificadora de la tecnología se puede construir y asegurar servicios de biblioteca más inclusivas y equitativas para todos.

Volver al INicio

No hay comentarios: